

[email protected]
Alerta sanitaria en Colombia: brote de fiebre amarilla pone en riesgo zonas urbanas
Bogotá, Colombia – Diana Pava, directora del Instituto Nacional de Salud (INS), encendió las alarmas por el brote de fiebre amarilla que afecta al país, con una alta tasa de letalidad y el riesgo real de migración a zonas urbanas densamente pobladas. :contentReference[oaicite:3]{index=3}
Desde septiembre de 2024 se han registrado 83 casos confirmados con una letalidad cercana al 44 %, y la mayoría de los contagios se concentran en el departamento del Tolima. Aunque las autoridades sanitarias han declarado una emergencia sanitaria y lanzado una campaña masiva de vacunación, preocupa la posibilidad de que el virus se expanda a ciudades como Bogotá. :contentReference[oaicite:4]{index=4}
“Hay un riesgo latente de que la fiebre amarilla llegue a las zonas urbanas. Sería catastrófico”, advirtió Diana Pava. :contentReference[oaicite:5]{index=5}
📉 Causas y factores de riesgo
- La deforestación y el cambio climático han ampliado el hábitat del mosquito transmisor.
- La movilidad entre zonas rurales y urbanas facilita la diseminación del virus.
- La baja cobertura de vacunación en ciertas poblaciones deja brechas críticas.
Las autoridades sanitarias han reforzado la vigilancia epidemiológica y lanzado campañas informativas para aumentar la vacunación, especialmente en Tolima, Huila y zonas periurbanas.
✔️ Estrategias de prevención
- Vacunación masiva de grupos en riesgo.
- Reforzamiento de puntos de vacunación en regiones vulnerables.
- Monitoreo activo de casos y transporte público.
El INS y el Ministerio de Salud han convocado cooperación internacional y reiteran el llamado a la población: si vas a zonas endémicas, vacúnate y lleva contigo el carné de inmunización.
Basado en declaraciones oficiales y reportes del INS. :contentReference[oaicite:6]{index=6}