

[email protected]
Hallan 34 cuerpos en fosa clandestina de Zapopan: horror, silencio y vínculos con el poder
Una nueva tragedia sacude a México. En las afueras de Zapopan, Jalisco, al norte del área metropolitana de Guadalajara, las autoridades han confirmado el hallazgo de al menos 34 cuerpos humanos enterrados en una fosa clandestina, considerada ya una de las más impactantes del año. El hallazgo se produce en medio de la creciente crisis nacional de desapariciones forzadas, y evidencia los vínculos entre el crimen organizado y estructuras de poder local.
🔎 Una fosa descubierta por el olor de la verdad
Todo comenzó en febrero de 2025, cuando trabajadores de la construcción notaron un fuerte olor fétido mientras excavaban cerca de un terreno abandonado conocido como Rancho Izaguirre. El hedor, combinado con la aparición de fragmentos óseos y prendas ensangrentadas, obligó a detener la obra. La policía estatal fue notificada, y tras días de excavaciones silenciosas, comenzaron a emerger bolsas negras llenas de restos humanos.
Lo que parecía un caso aislado se convirtió en una operación de alto perfil. En total, se extrajeron más de 169 bolsas, muchas de ellas selladas con cinta industrial, otras parcialmente abiertas, revelando ropa, extremidades, cabello, y documentos personales.
👥 Vidas arrancadas, nombres aún perdidos
Las labores de identificación han sido lentas pero prioritarias. Según el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, se han logrado identificar 17 de las víctimas, gracias a comparaciones de ADN con familiares de desaparecidos. Entre los identificados hay mujeres, jóvenes, y al menos tres menores de edad.
“Mi hijo desapareció hace 14 meses. Hoy me llamaron para decirme que coincidía su ADN con restos encontrados en esta fosa. Es un golpe brutal, pero al menos lo encontré”, declaró una madre ante medios locales, visiblemente devastada.
🌍 Un sitio de exterminio en pleno suburbio
La ubicación del predio sorprendió a las autoridades. A menos de 10 kilómetros de zonas residenciales y comercios, el Rancho Izaguirre sirvió como centro de exterminio del crimen organizado. Testimonios vecinales aseguran que era común ver camionetas sin placas entrar por la noche, pero nadie sospechaba la magnitud del horror que escondía el lugar.
⚠️ Complicidad y omisión: el CJNG y los silencios del poder
Las autoridades no tardaron en vincular el caso al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Informes de inteligencia sugieren que el predio era utilizado como punto de ejecución, tortura y eliminación de rivales, secuestrados e incluso civiles inocentes. Lo más grave: hay indicios de que autoridades municipales colaboraron encubriendo las actividades.
Entre los detenidos figuran funcionarios públicos, policías locales e intermediarios políticos. El más destacado: el alcalde de Teuchitlán, acusado de permitir el funcionamiento del predio a cambio de sobornos y protección.
🤝 Madres buscadoras: el rostro de la resistencia
Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas denunciaron que fueron ellos quienes señalaron el sitio desde enero. “Las familias hicimos el trabajo del Estado. Nadie más escarbó la tierra, nadie más escuchó nuestros gritos”, reclamó Laura González, integrante de Madres Buscadoras de Jalisco.
Decenas de familiares se han acercado al lugar con la esperanza de obtener información de sus seres queridos. La zona se ha convertido en un espacio de luto abierto, con cruces improvisadas y altares de veladoras colocados junto a las cintas policiales.
📉 México y su crisis invisible: los números que duelen
- Más de 125,000 personas desaparecidas desde 2006, según datos oficiales.
- Jalisco concentra más del 10% de todos los reportes de desaparición a nivel nacional.
- Cada mes se descubren en promedio 2 nuevas fosas clandestinas en el país.
- Menos del 7% de los restos encontrados en fosas han sido identificados plenamente.
🗺️ Reacción institucional e internacional
La presidenta Claudia Sheinbaum declaró que se creará un grupo forense élite para apoyar los trabajos en el sitio. “La verdad es un derecho. No hay paz sin justicia”, expresó. También se ha instruido a la Comisión Nacional de Búsqueda para abrir una oficina permanente en Jalisco.
Desde el extranjero, la ONU y Human Rights Watch han emitido comunicados exigiendo una investigación a fondo y garantías para los colectivos de búsqueda, quienes constantemente enfrentan amenazas por su labor humanitaria.
🔚 Un país enterrado en silencio
La fosa en Zapopan es más que una tragedia aislada: es un símbolo del dolor acumulado de miles de familias mexicanas. Es también una señal de advertencia: mientras el Estado no priorice la búsqueda de desaparecidos y desmantele las redes de complicidad entre criminales y funcionarios, estos horrores seguirán repitiéndose.
Hoy, las madres no solo buscan huesos; buscan verdad, buscan justicia, y buscan que sus seres queridos no queden convertidos en un número más.